Paula

Me encantan las historias que narran encuentros emotivos y muy personales. Paula cuenta más que esto. Se trata de una traducción del alma de la autora, una fotografía directa a su esperanza,alegría, amor y dolor.
paula-es
Isabel describe en este libro la etapa más cruda de su vida, el trayecto hacia la muerte de su hija, quien enferma y poco después, cae en coma, tiempo durante el cual la autora comienza a escribirle historias, navegando entre pasado y presente, recuerdos e increíbles anécdotas que se convierten en conmovedora experiencia personal.
Si has leído otros libros de Allende, como La Casa de los Espíritus o Eva Luna, de seguro esta obra te hará entender el mundo encantado de la autora y cómo se entremezclan las memorias con esta magnífica lectura. Perfecta para los amantes de las biografías llenas de drama, lágrimas y alegría esperanzadora.

Reseña por: Lizbella Molina.

 

20150517_002024
He vivido, leído y creído. Me dedico a ser persona. http://www.chayotica.com

 

 

Anuncio publicitario

El insólito peregrinaje de Harold Fry.

El-insólito-peregrinaje-de-Harold-Fry-1

El insólito peregrinaje de Harold Fry es la primera novela de Rachel Joyce. Vi el libro por primera vez en una librería, me gustó la portada y el título, pero no lo compré hasta la feria del libro.
Harold, el protagonista, es un inglés jubilado y gris que vive con su esposa que parece juzgarlo para todo, hasta que un día Harold decide que debe cruzar Inglaterra para ver a una vieja amiga que está muriendo de cáncer, caminar a su encuentro en lugar de mandarle una insípida carta. Harold se va sin equipaje, sin teléfono, sin comida y con los peores zapatos para caminar, solo así.
En cuanto a la historia, te lleva suavemente, pero evita los lugares comunes. La autora te sorprende justo cuando piensas que ya has descifrado a los protagonistas. Tiene un aire de melancolía muy inglesa, muy correcta, muy impersonal.
Es un libro sobre dejar ir, encontrar una razón para vivir fuera de simplemente respirar; un libro que te hace revisar tus razones para siempre andar refunfuñándole a tus seres queridos.
El viaje que inicia como un impulso absurdo e irracional se convierte en un fenómeno mediático, una revolución en la vida de quienes están involucrados y te deja pensando si no deberías tú también echar a andar por una razón que solo tú comprendas.

Reseña por:

Melody Gray
Melody Gray, Sereta.wordpress.com

La vida de las mujeres

Rodeada de la naturaleza de Jubilee, de los animales de la granja y de sus peculiares tíos, Del es una que todo lo examina profundamente y cuestiona. Su curiosidad le lleva a mirar con asombro todo lo que le rodea, por ratos parece que hay detalles sobre los que repara que pueden parecer absurdos, pero que te permiten entender a plenitud su entorno y su vida.

Aunque el título del libro te haga pensar que es un libro centrado en las mujeres de esta historia, Alice Munro logra maravillosamente entrecruzar la vida de hombres y mujeres, explicado desde la mirada de Del, quien pasa de la infancia a la adolescencia cuestionando todas esas normas impuestas por la sociedad en la que claramente nos encontramos en desventaja.

La vida de las mujeres es un maravilloso libro que contiene varios relatos centrados en la vida de Del, su madre, su padre, tíos y amigos y la transformación que experimentan cada uno de ellos con el paso de los años, pero sobre todo la maduración de Del, un personaje que repara en todo acontecimiento de su vida, que le ayudan a sobrellevar la infancia y ese cambio tan importante que es llegar a la adolescencia, con todo lo que eso implica.

Luego de los dos primeros capítulos que a mi parecer fueron lentos (quizás tediosos), no pude parar de leer esta novela, me encantó la facilidad con que Munro te acerca a los personajes y a los distintos eventos que parecen poco trascendentes, pero sobre los que necesitas terminar de leer. Esto sin duda hace un gran narrador, tomar algo simple y hacerlo ver tan maravilloso.
Hay un algo que hace este libro tan espléndido, puede que el aire autobiográfico que le imprime Munro, los detalles exhaustivos de las situaciones que enfrenta Del y su familia o los aspectos tan cotidianos que permiten la completa identificación del lector.

Reseña: Mery

image

El museo de la inocencia

El museo de la inocencia se desarrolla en Estambul a finales de los años 80, durante estos años, Kemal, de apenas treinta años tiene la vida que toda su familia espera: está comprometido, ha finalizado sus estudios y se hace cargo de los asuntos de la empresa familiar.

Los problemas empiezan cuando por casualidad, mientras Kemal pasea de la mano de Sibel, su prometida, se reencuentra con Füsum, una prima lejana perteneciente a la familia de su madre y por quien empieza a sentir atracción después de muchos años sin verse.

Kemal y Füsum empiezan a tener una pequeña aventura que se vuelve una obsesión cuando ella desaparece por varios años. Esto propicia una larga depresión en Kemal, quien para no olvidarse de los momentos que pasó junto a Füsum, acude al apartamento deshabitado (propiedad de su familia), donde pasaron largas horas juntos y donde aún conserva algunos objetos que fueron utilizados por ella, aquellas cosas que uno como lector tildaría de «insignificantes», pero que para Kemal tanto el sitio como todo lo que le rodeaba resultó el refugio perfecto para recordar a Füsum.

Hay varios aspectos a resaltar en esta novela y es el clima político y social de la época en que se desarrolla la historia, por un lado tenemos un Estambul en el que sus ciudadanos se sienten muy próximos a Europa, sobre todo aquellos que contaban con los medios para viajar constantemente o estudiar, como es el caso de Kemal y sus amigos más cercanos y el otro lado es el estrato social de aquellos que viven en barrios empobrecidos alejados del centro de la actividad económica y con una clara conciencia de las diferencias económicas y sociales, como es el caso de Füsum.

Otro aspecto a resaltar es la importancia que la sociedad de la época le daba al matrimonio y de esa misma forma, al hecho de que las mujeres llegaran «vírgenes» al matrimonio, una lucha interna que el mismo Kemal tiene en algunos capítulos en que se siente como una persona de mentalidad amplia y liberal, pero que incluso mantiene relaciones sexuales con Sibel pero de forma disimulada (visitas casuales que esta hacía en su oficina), quien en su momento fue su prometida, en el fondo sí que le importaba mucho el «qué dirán».

En cuanto Kemal y Füsum se reencuentra, ella ya está casada y vive en casa de sus padres en un barrio algo alejada del centro de Estambul, se trata de un barrio de personas de menos recursos que su familia, en este sitio suelen frecuentar un sitio en el que tendrán interesantas conversaciones sobre cine y donde Füsum expresa su interés de convertirse en una gran estrella cinematográfica.

Durante los próximos años, Kemal realiza visitas casi diarias al hogar de la familia de Füsum y cada noche logra sustraer algún objeto de ella para incrementar la colección que ya posee en el apartamento donde se encontraban en años anteriores.

De ser una historia de «amor imposible», marcada por las diferencias sociales y la intervención familiar, ya que por supuesto la familia de Kemal se oponía a su romance, este libro se convierte en el retrato de una obsesión, de cómo Kemal es la típica persona incapaz de controlar sus emociones, de abstraerse de sus responsabilidades y la realidad que le rodea para fundirse en un personaje complicado, raro, a veces romántico y apasionado, pero que no deja de sorprender, por momentos llegué a odiarlo un poco.

Hay quienes indican que a este libro le sobran páginas, esta es quizás la característica de Pamuk que más me gusta, la forma en que se explaya sobre sus personajes, la historia está plagada de los pensamientos y sensaciones de cada uno de ellos, lo que tiende a aburrir al que lee a Pamuk por primera vez, sin embargo, a mí los detalles de este libro me parecieron fundamentales para entender el trágico desenlace de esta historia.

12246912_1695140910721941_402161957781530035_n

 Otra de las cosas que más disfruto de los libros de Orhan Pamuk es la facilidad que tiene para acercarte a las cosas, a los lugares, a los sentimientos de los personajes. A mí este libro en particular siempre me llamó muchísimo, Pamuk hasta ahora es el único escritor turco que he leído y me ha contagiado su amor por Turquía y por los paseos a la orilla del Bósforo, que cuando por fin pueda vivirlo, será muy emotivo recordar cada página leída de alguno de sus libros.

12189592_10156209929575158_3248007740437747705_n

Reseña: Mery.

Las impuras

Cristiana perdió la memoria y oportunamente encontró a una «inventora», una mujer que pasa los días sentada en una terminal de autobuses observando a quienes llegan y se van mientras ella permanece en el mismo sitio, quizás intentado escribir una historia para olvidar la suya, hasta que llega esta mujer desmemoriada y le permite hacer las paces con un pasado marcado por el 20 de diciembre de 1989.

«Ya no tenemos país», dice en medio de la noche uno de los personajes de «Las Impuras»  y en ese instante se me eriza la piel. Cuando sucedió la invasión tenía apenas tres años por lo que no guardo recuerdos propios y me tocó lidiar con los ajenos, con lo que contaban mis padres, los libros escolares y documentales, pero no puedo dejar de sentirme identificada con esa simple frase, seguramente en ese momento muchos panameños se sentían sin país, sin soberanía, sin ninguna explicación que pudiera justificar dicha masacre de la que no nos hemos recuperado, pero de la que tratamos de juntar piezas para entender qué pasó aquella madrugada y responder a una simple pregunta ¿por qué?

Irónicamente, la operación causa justa ha sido una de las más injustas de nuestra historia, el barrio de El Chorrillo ardió en la madrugada del 20 de diciembre y fuera de las pérdidas materiales y de la ocupación por parte del ejercito de Estados Unidos, carecemos de una cifra oficial de fallecidos y la simple pregunta del ¿por qué? más allá de los motivos políticos de la época no se contesta tan fácilmente, menos aún cuando en la actualidad no ha sido posible reconciliarnos con esa noche, cuando aún sigue pasando como un día cualquiera del calendario previo a la navidad.

Wynter Melo hace referencia a varios aspectos de nuestra historia, desde Arnulfo Arias con sus ideas nacionalistas europeas, el 9 de enero de 1964, el derrocamiento de Arias en 1968, los días previos a la invasión, mi parte favorita más por jocosa que por el fondo del asunto, cuando menciona el programa Todo por la patria y la pregunta del personaje «¿por qué querría alguien confundirse con la selva mientras aparece en cadena nacional?» y finalmente, los preparativos relacionados con la entrega del canal.

La influencia de Estados Unidos en panamá es innegable, más aún cuando ocuparon por tanto tiempo la zona del canal, detrás de los elementos históricos y políticos que encierra esta novela, hay una historia alterna sobre la relación entre los ciudadanos panameños y norteamericanos, en un territorio tan pequeño podría decirse que vivíamos en dos mundos distintos pero en el que se dieron inevitables acercamientos, como el que curiosamente tuvieron Las impuras con el ejercito norteamericano.

Cuando tuve esta novela entre mis manos no tenía la menor idea de qué trataba, no había leído artículos relacionados a la misma, las primeras páginas fueron duras y con el avance de los días fue más duro aún pero por el hecho de darme cuenta que este país es como Cristiana, perdimos la memoria y antes de reconciliarnos con aquellos sucesos tan dolorosos o de buscar justicia, preferimos olvidar e inventarnos otra vida. Hoy vivimos la mentira del país próspero pero con una sociedad que desconoce qué nos trajo hasta aquí.

12289635_10156266672910158_1183215124627131163_n

Una Cita contigo misma.

Una cita contigo misma

Crecemos toda nuestra vida escuchando todos los problemas que aqueja enamorarse, los consejos de nuestras madres, amigas, tías, sobre todo no olvidamos los comentarios en nuestra familia de lo desdichada que es esa pobre muchacha después de una ruptura. Pero no es hasta cuando nos pasa a nosotras que comprendemos lo verdaderamente difícil que es ese «felices para siempre». Recuerdo la primera vez que me pasó, creía que se me acababa el mundo para mí y sí fue así, se me acabó el mundo como lo conocía. Es en ese momento preciso en el que te das cuenta que el amor verdadero es el propio, que debes estar orgullosa de ti y esa imagen en el espejo es la persona a la que debes conquistar todos los días. Una Cita Contigo Misma está hecho para todas las mujeres, las que alguna vez nos enamoramos, las que esperamos enamorarnos y las que ya estamos enamoradas. Lo que más te atrapa del libro es el lenguaje tan amigable que usa Maritere Lee para describir el vaivén de emociones típicas del diario vivir, que te sientes como conversando con tu mejor amiga en una tarde de té. Es un libro que toda mujer debe leer en algún punto de su vida si quiere amar inteligentemente, eso sí debo advertirles que al terminarlo no podrán evitar sentirse enamorada de ustedes mismas.

Ludi Acuña. Diseñadora gráfica y creativa digital, activista, lectora, sus géneros favoritos son psicología, misterio e historia.
Columnista: Ludi Acuña, diseñadora gráfica y creativa digital, activista, lectora, sus géneros favoritos son psicología, misterio e historia. su web: Ludeima.com

Primera feria del libro de Boquete

De Chiriquí solamente guardo gratos recuerdos, durante mi adolescencia pasé muchos veranos en Volcán, Cerro Punta y David y recorrí muchos sitios lindos que ahora que vienen a mi mente me alegran mucho la tarde. Pero más me alegra saber que uno de mis sitios favoritos de la provincia tendrá una feria del libro, del 24 al 27 de septiembre en la nueva biblioteca de Boquete,  la que no he tenido oportunidad de visitar pero que está en mi lista y sé que en cuanto tenga vacaciones pasaré por allí y así los invito a ustedes que lo hagan.

Feria del libro de Boquete

He tomado de la web de la Biblioteca de Boquete el afiche que les dejo aquí debajo, en él pueden ver una imagen de la misma que de paso es muy linda y algunas de las actividades que se realizarán durante la feria.

Invito a todos mis amigos chiricanos o de provincias cercanas a que asistan, tendrán ventas de libros, cuentacuentos, conferencias y presentaciones artísticas, sin duda una oportunidad magnífica para todos los adictos a la lectura que se encuentren cerca o estén de paso y para los escritores que busquen darse a conocer en el país.

visita también: la pagina de facebook de la Biblioteca.

Colaboración para revista Mujer

Ayer en revista Mujer salió publicado «Creciendo en un Panamá que sí lee», el primero de espero muchos artículos relacionados con la literatura, además uno muy especial en el que cuento a los lectores cómo empecé a leer y cuál fue ese primer libro que me convirtió en la lectora que soy hoy.

Revista Mujer

Además de compartir mis lecturas, el objetivo primordial de este blog es convertirse en un punto de encuentro de lectores , como ya han visto algunos de mis amigos han compartido opiniones sobre libros que han leído, pero mi interés principal es fomentar la lectura, promocionar a escritores y dar promoción a programas gubernamentales o de organizaciones no gubernamentales que se encargan de llevar la lectura a todos los rincones del país.

Para quienes no pudieron adquirir la revista o no sean de Panamá, aquí les comparto el enlace y además los invito a visitar la sección de bloggers en la versión digital de revista MUJER.

gracias por seguir y leer el blog.

Mery

Antigua vida mía.

1181998

El amor alcanza la perfección en la amistad. No hay medias tintas ni distancias posibles que destruyan una amistad macerada con risas y lágrimas a lo largo de años y muertos. De eso trata esta novela. De nosotras, las otras, como nos llama la autora. Sí, de nosotras que nos miramos en el espejo de esa amiga amada. Esa amiga que se convierte en madre, hermana, conciencia y desespero.

Esta es una novela que narra la admiración. Que retrata la desesperación del abandono y el anhelo de soledad. Hay momentos de poesía pura, lirismo inspirado y momentos prosaicos, simples, cotidianos.Los ritos, la magia que acompaña a cualquier latinoamericana, porque en el fondo todas tenemos algo de paganas y brujas. Las mil y una contradicciones que habitan a una mujer, aquellas que le dan la capacidad de crear y destruir. Porque hay que ser valiente para ser mujer.

Es una novela que deshilacha y cose.

Y nosotras, las otras, las que llevamos adentro a todas las mujeres que hemos amado, que nos han amado. Nosotras que somos el resultado de todas las madres que vamos hallando en el camino. Nosotras no somos otras, somos ellas y ellas somos nosotras.

Se lee fácil, aunque la estructura no es lineal, se lee fácil porque más allá de contarnos la historia, la autora nos las sopla en los huesos.

Así es que, si no la han leído, háganse el favor de leerla.

Melody Gray
Columnista: Melody Gray